
Un humanista caribe en el mundo moderno
“Luz para la investigación cultural, social, jurídica, económica y filosófica en Colombia.”
El 9 de junio de 1913 nace en Barranquilla quien sería uno de los juristas más importantes en la historia del país, Luis Eduardo Nieto Arteta. Desde sus años en el colegio San José se destacó académicamente, así como en su vida universitaria, iniciada en 1931, como estudiante de la Universidad Nacional en Bogotá. Su pasión por el saber, lo mantuvo en contacto con valiosos círculos intelectuales, dando como resultado su nombramiento para un cargo en la embajada colombiana en Madrid, aun sin haberse graduado. En 1933 fundó el grupo Marxista caracterizado por su solidez y carácter independiente de partidos políticos.
Nieto pasó gran parte de su vida en la Cancillería y cuerpo diplomático, lo que le permitió ampliar sus horizontes intelectuales e interactuar con pensadores a nivel internacional, entre ellos uno de los autores predilectos de Nieto, Hans Kelsen, a quien conoció en un viaje a Estados Unidos. Obras como El hombre, la vida, la cultura y el derecho (1941), Economía y Cultura en la Historia de Colombia (1942) y Ontología de lo social (1954) son de las más destacadas. Tras su paso por Brasil y Argentina, regresa a Colombia en 1952, y en 1953 es nombrado magistrado del Tribunal Superior de Barranquilla, cargo que desempeñó hasta el 10 de abril de 1956, cuando a pocos días de cumplir 43 años se quitó la vida.
“Las gentes que se llaman de letras en Colombia simulan tener una cultura que no poseen. No se estudia detenidamente ningún autor ni ninguna escuela ni se medita con reposo y con rigor sobre ningún problema. Por eso, la cultura oficial es en Colombia un conjunto de lugares comunes.”
Carta de Luis E. Nieto Arteta a César Ayerbe Chaux, Buenos Aires, 22 de agosto de 1951.
PRINCIPALES POSTULADOS
-
Define al derecho como la consecuencia de las relaciones sociales, caracterizadas por una multiplicidad de individuos con diversos intereses, todos igual de valiosos para la ciencia jurídica, con independencia de cualquier carga axiológica.
-
La interpretación de las normas debe ser dinámica y estas no pueden limitarse a ser generales, ya que sería incapaz de regular los hechos sociales. La interpretación de las normas jurídicas de manera intrínseca contiene un carácter político, pues vendrá de las experiencias y contexto histórico-social del intérprete. Sin embargo: “la ciencia jurídica no es política ni moral. Debe ser neutral.” Esto quiere decir que debe predominar el carácter objetivo en la interpretación.
-
Nieto añade a los requisitos de legitimación de las normas jurídicas la aceptación social de estas por parte de la comunidad y su coherencia con los valores y principios La carga axiológica en cualquier enunciado jurídico es innegable, a raíz de la pretensión de validez del derecho
-
Luis Eduardo Nieto Arteta, considera las sentencias como actos de creación jurídica equiparables a las leyes. Según él, las sentencias son casos específicos y no simples normas generales. Su enfoque ha ampliado la influencia de los tribunales en la jurisprudencia colombiana, permitiendo que las sentencias desempeñen un papel relevante en la evolución del Derecho y la protección de los derechos fundamentales.
-
Para Nieto Arteta, comprender plenamente la esencia y la naturaleza del ser requería un enfoque contextual y situado, reconociendo las particularidades y los influjos del entorno geográfico, cultural y social en la existencia de cada individuo. En su visión, la ontología regional permitía explorar las múltiples dimensiones de la realidad y ofrecía un camino para profundizar en la comprensión de la diversidad y la complejidad inherentes a la condición humana en distintas localidades.